Se cumplen 12 años de silencio mediático en Venezuela

El cierre del canal venezolano Rctv, en 2007 marcó la caída para los medios de comunicación en Venezuela, luego de que el entonces presidente Hugo Chávez, cumpliera su sentencia de no renovar concesión al emblemático medio.
(Primer Informe)
En 2006, Chávez con un discurso marcado por el odio, y apoyado de la ley sentenció al canal Rctv al cierre, en su momento señaló “no hay más concesión para ese canal golpista”.
El 27 de mayo de 2007, los venezolanos iniciaron una movilización y se concentraron a las afueras del canal, en Quinta Crespo, Caracas, para demostrar el error que cometía el gobierno chavista, así inició una gran campaña el día previo al cierre.
Era un día domingo, y desde temprano el “canal 02”, conocido así entre venezolanos, transmitía un especial de sus 50 años de programación ininterrumpida. Fue más de medio siglo de llevar la noticia desde cada rincón del país, novelas de talla internacional, programas de concursos, programas especiales y su plato fuerte las noches de Radio Rochela.
La noche de ese domingo, a las 11:59 pm, Venezuela entera observó cuando la pantalla en sus hogares se fue a negro, sin lugar a dudas, todos comprendieron que la señal Rctv había sido suspendida.
Con este acto dictatorial, Hugo Chávez marcó el comienzo de lo que fue, y aún es, el cierre de espacios comunicacionales.
115 medios cerrados desde 2013
El año pasado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), realizó una importante y que es desde 2013, con la gestión de Nicolás Maduro, han sido cerrados 115 medios de comunicación, un número alarmante para creciente crisis en Venezuela.
Básicamente, el régimen corrupto optó por cerrar todo aquel espacio que generara debate sobre la actuación de las autoridades del gabinete de gobierno, aquellas emisoras, periódicos, canales de televisión que generaran un ideal distinto al impuesto por la revolución.
En 2018, dejaron de circular de forma impresa 28 periódicos, número que influye más en los estados como Sucre, Trujillo y Barinas. Además recientemente este 2019, el Diario Panorama, el más longevo del país, con casi un siglo de publicaciones, cerró su imprenta, porque ya no contaban con papel para su impresión, este ha sido un elemento clave, pues el régimen encontró el punto débil de los diarios, el cual es la compra de bobinas de papel.
El espectro radiofónico es mudo
En 2009, según Hinterlaces una encuestadora venezolana, informó que el 72% de la población rechazaba el cierre de 34 emisoras en el país. En su momento, representantes radiales apuntaron que Hugo Chávez solo buscaba el dominio de los medios de comunicación.
El 30 de abril de 2019, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel), visitó la sede la emisora Radio Caracas Radio, luego de una simple supervisión, se ordenó el cierre de estación con señal modulada.
Según su director Jaime Nestares, “nuestra obligación es dedicarnos a contar lo que otros como Venevisión, Televen y otras radios no se atreven a decir”, y ese fue precisamente el elemento detonante que no le ha convenido en 20 años a la revolución impuesta por Hugo Chávez y que es continuada por Nicolás Maduro.
- Rusia rechaza una vez más propuestas de intervención externa en Venezuela
- Venezuela sigue enviando petróleo a Cuba sacrificando ingresos al país