Se necesitan 29 millones de dólares para apoyar a niños migrantes de Venezuela

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), mediante un comunicado, informó que son necesarios 29 millones de dólares para apoyar a niños venezolanos que viven en Colombia.
(Primer Informe)
Son más de 300 mil niños los que se encuentran en calidad de emigrantes y refugiados en Colombia, que necesitan apoyo para su salud, educación, agua, aseo e higiene.
Unicef sólo cuenta con 5,7 millones de dólares disponibles para este fin, por lo que exhortaron a la comunidad internacional para que aumente su colaboración y así poder brindar ayuda a estos infantes y sus familias.
Alrededor de 1,2 millones de venezolanos viven en Colombia a raíz del éxodo provocado por la grave crisis humanitaria que enfrenta el país petrolero, producto de la mala gestión económica y las erradas políticas sociales aplicadas por el régimen de Nicolás Maduro.
La organización destacó que son más de 3,7 millones de personas las que han cruzado sus fronteras para establecerse en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y otras naciones en la región latinoamericana, en busca de una mejor calidad de vida.
La mayoría de estas familias se encuentran en condiciones vulnerables, con limitados recursos, necesidades médicas y en zonas no aptas para recibir más inmigrantes.
«En momentos en que el sentimiento antiinmigrante está creciendo en el mundo, Colombia ha mantenido abiertas las puertas para sus vecinos de Venezuela», dijo Paloma Escudero, directora de Comunicaciones de Unicef.
Señaló que Colombia está ofreciendo educación gratis a los niños que han emigrado desde Venezuela. En este momento, hay más de 130 mil niños matriculados, cifra que aumentó de los 30 mil el pasado noviembre.
Escudero considera imperante que los demás países aumenten el apoyo financiero para solventar las necesidades primordiales de los inmigrantes, ya que esto también genera una serie de problemas que cada nación que acoge gran cantidad de venezolanos.
Unicef trabaja en Colombia con otras agencias humanitarias, autoridades locales y nacionales, organizaciones no gubernamentales, y comunidades para proveer a los niños migrantes y los niños en las comunidades que les han acogido de servicios de salud, nutrición, educación y protección.
(Con Información de EFE)