Dinero

Banco Mundial y el FMI coinciden en que economía de Venezuela se contraerá 25%

0 views
Banco Mundial y el FMI coinciden en que economía de Venezuela se contraerá 25%

Los pronósticos de organismos multilaterales sobre la economía de Venezuela para el año 2019 remarcan una contracción del 25%, sobre el Producto Interno Bruto (PIB).

Las previsiones fueron divulgadas casi en paralelo por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),  organismos que corrigieron sus estimaciones, dado que preveían una contracción menor sobre la economía venezolana. Hace tres meses el FMI divulgó que la contracción sería de 18%, menor a la pronosticada este martes.

En ambos informes detallan que la contracción se agudizará tras las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos, dictadas el pasado enero, las cuales recaen sobre Pdvsa, la principal empresa petrolera que quedó impedida de hacer negociaciones de intercambio comercial de crudo con EEUU y además está siendo restringida en otros mercados,  que ya fueron avisados por la administración de Donald Trump para comprar crudo venezolano, sopena de ser sancionados por Estados Unidos.

La semana pasada el Banco Mundial anunció que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela se contraerá 25% en 2019; lo propio hizo este martes el FMI, al coincidir con el BM acerca de la desaceleración de la ya mermada economía de Venezuela.

El ente multilateral detalla que con esta desaceleración, el PIB del país suramericano acumulará una caída de más de 60% en los últimos seis años.

“El PIB real se contrajo 17,7% en 2018 y es probable que caiga 25% en el año 2019, lo que implicaría una caída acumulada del PIB de 60% desde 2013”, divulgó el Banco Mundial en su informe para América Latina y el Caribe.

El organismo amplía que la estrepitosa caída de la economía de Venezuela no solo es causada por el desplome de los precios del crudo en los últimos cuatro años, sino al manejo de la economía en general.

La desaceleración económica del país caribeño es calificada por el BM como “una implosión”, y remarca que la caída en picada se debe a las políticas distorsionadas, con exceso de controles sobre los actores económicos que ahogan las iniciativas de producción e inversión; además de la distorsión en el gasto fiscal, las malas políticas monetarias, la creciente deuda del sector público; un cóctel que ha llevado al país a una hiperinflación sin precedentes en la región.

El informe del multilateral culpa a la mala gestión por los impagos (defaults), de la deuda externa, factores que también han contribuido a la caída del PIB venezolano.

“Políticas altamente distorsivas (desde controles de precios hasta préstamos dirigidos), un ajuste fiscal desordenado, monetización de la deuda del sector público, y una mala gestión económica en general han causado hiperinflación, devaluación, defaults, y una masiva contracción en el producto y el consumo”, resalta el texto divulgado por el BM.

El reporte preparado por el economista jefe para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, Carlos Vegh, remarca que la desaceleración económica de Venezuela entró en colapso por la cesación de pagos de la deuda externa en 2017.
Resalta que las previsiones parecieran empeorarse para 2019 por cuanto las condiciones las condiciones socioeconómicas continúan deteriorándose rápidamente.

El documento coincide con la cifra del Fondo Monetario Internacional (FMI), en calcular la inflación del país suramericano alrededor de 10.000.000% al cierre de 2019.

También recoge la estimación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respecto a que unos 5 millones de personas abandonarán Venezuela en 2019, a causa de la crisis económica.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de Banco Mundial o similares.
Últimas Noticias: