CUADERNO DE NOTAS | CASTO OCANDO
Transparencia y transición. Desde que Juan Guaidó fue juramentado como el Presidente Interino de Venezuela el 23 de Enero de este año, la ayuda humanitaria ha sido un flujo generoso patrocinado por una docena o más de países que han colaborado en dinero, en especie, o ambos.
(Primer Informe)
Por ejemplo, Alemania ofreció 5 millones de euros. Canadá destinó $39 millones. España ofreció 2 millones de euros, a través de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Por su parte Italia puso en la mesa 2 millones de euros. Inglaterra dijo que destinaría 6.5 millones de libras esterlinas (unos $8.2 millones) para la ayuda humanitaria a petición de Guaidó. Suecia ofreció $7 millones. Y Taiwán $500,000. Estados Unidos, que ha sido el mayor proveedor de ayuda humanitaria, no sólo envió centenares de toneladas de ayuda en especie (comida, medicinas, líquidos) a Colombia, Brasil y Curazao, con destino a Venezuela. También ofreció dinero.
En enero el vicepresidente Mike Pence adelantó que tenía $20 millones para comenzar. En febrero se aprobaron $56 millones. En abril el proyecto de Ley VERDAD prometió $200 millones. Sin contar con los numerosos contenedores y pallets con ayuda humanitaria. Pero muchos de estos fondos no se hicieron disponibles de inmediato. Por ejemplo, la Ley VERDAD, aprobada el 22 de mayo pasado, prometió $200 millones que tardarán meses en hacerse realidad. Muchos de los fondos no pueden usarse discrecionalmente. Existen sistemas de control de entrega de los recursos impuestos por Estados Unidos y otros países, por razones de accountability.
Este tipo de misiones humanitarias, se han llevado a cabo durante tanto tiempo como para entender que la corrupción siempre es un indeseado pero siempre presente invitado. Otros fondos como los obtenidos por el concierto en Cúcuta patrocinado por el empresario inglés Richard Branson, un total de $2.4 millones de los $100 millones proyectados, fueron puestos a disposición de la transición en cuentas aparentemente bajo control del equipo de Guaidó.
Organismos internacionales como Acnur, por metodología someten el proceso de pagos en efectivo a un proceso de “valoración” y “asesoría” de otras organizaciones a fin de evitar excesos en la discrecionalidad de los pagos.
Finalmente, están los pagos realizados a través de donantes privados, esos sí manejados con discrecionalidad por el gobierno de transición. Todo fondo usado para fines públicos debe ser sometido a la transparencia y la contraloría.
Trump debería emular el ejemplo del presidente Ronald Reagan
Opciones sobre la mesa. El senador por Carolina del Sur Lindsey Graham, uno de los más estrechos colaboradores del presidente Donald Trump y uno de los republicanos más radicales, reiteró este fin de semana en varios escenarios una idea que parecía descartada completamente: la intervención militar de Estados Unidos en Venezuela.
Para el senador Graham, el presidente Trump debería emular el ejemplo del presidente Ronald Reagan cuando en 1983 ordenó la Operación Furia Urgente, para invadir Granada, después que el primer ministro de la isla Maurice Bishop, considerado un líder de izquierda moderado, fuese asesinado por militares alzados para imponer un régimen de extrema izquierda con apoyo de Cuba.
La invasión triunfó en días, y al año siguiente, en 1984, se organizaron elecciones democráticas y el país mantiene un sistema democrático desde entonces. “Cuando Cuba se involucró en Granada, ¿qué hizo Ronald Reagan? Los sacó. Eso es lo que yo haría con Venezuela”, dijo este viernes el senador Graham en un popular programa radial (The Hugh Hewitt Show).
En mayo, Graham ya había dicho al periodista de Fox Chris Wallace: “Yo le daría un ultimátum para salir de Venezuela. Y si no lo hacen, les avisaría a los militares venezolanos: ‘ustedes tienen que escoger entre la Democracia y Maduro. Y si escogen a Maduro y a Cuba, entonces vamos por ustedes’”.
Como senador, Graham no sólo tiene acceso privilegiado a informes de inteligencia sobre Venezuela, sino también sobre planes y capacidades del Pentágono que pueden ponerse en marcha. Además es amigo personal y confidente político de Trump. ¿Por qué arriesgaría su prestigio el senador Graham para promover una salida a la crisis venezolana que parece no contar con apoyo político en Estados Unidos? Quizá lo hace por mero interés político buscando garantizarse la reelección con miras. O quizá sabe algo más que el común de los mortales desconoce.
La amenaza más real que está enfrentando la dictadura venezolana
La amenaza creíble. La guerra de alta intensidad que actualmente se desarrolla en la frontera colombo-venezolana en la zona del estado Táchira, entre grupos de paramilitares colombianos armados y entrenados, y las fuerzas delictivas que defienden al régimen madurista, una mezcla de colectivos, FAES, Guardia Nacional y remanentes de las FARC y el ELN que tienen base en territorio venezolano, es probablemente la amenaza más real que está enfrentando la dictadura venezolana desde el punto de vista de la fuerza militar. Hasta hace poco, toda esa amplia zona de los andes venezolanos era territorio cautivo de la delincuencia chavista.
Los pobladores de Ureña, por ejemplo, eran sometidos a la violencia por igual de colectivos y guerrilleros “disidentes”, que les exigían pagos de vacunas por el sólo hecho de contar con un trabajo y vivir en la zona. Quienes se negaban a pagar debían marcharse de la zona o enfrentar la muerte. Los testimonios abundan. Luego vino el cierre de la frontera tras el intento de ingreso de la ayuda humanitaria el 23 de febrero. El cierre se convirtió en un gran negocio. Miles de personas que a diario cruzaban hacia Colombia huyendo de la miseria madurista, eran obligados a pagar peaje a grupos de colectivos venidos a la zona desde Caracas y Aragua.
Los paramilitares o “paracos”, que también han operado en la zona por años, decidieron radicalizarse y lanzaron amenazas directas contra las fuerzas chavistas: “o dejan de operar en la zona, o mueren”. En pocos días comenzaron a aparecer los cuerpos sin vida de colectivos y colaboradores del régimen, como una advertencia de que la violencia va a ir en aumento.
Luego se produjo un hecho inesperado que causó extrañeza en la población: la repentina orden de abrir la frontera. “Los colectivos los corrieron de las trochas”, me dice una fuente en la zona. La ofensiva de los paracos ha desatado el nerviosismo entre colectivos, FAES y Guardia Nacional, principalmente por el riesgo personal de las amenazas. Todos son objetivos militares y todos pueden morir descabezados. No es que ahora los paracos, que han declarado que la ofensiva es para proteger al pueblo, representen la esperanza de los vapuleados venezolanos en la frontera.
Durante años, los paramilitares colombianos surgieron como un antídoto a la guerrilla izquierdista y terminaron actuando exactamente como ellos –sembrando el terror, asesinando a mansalva, traficando con drogas, beneficiándose del contrabando de extracción-. Pero hoy por hoy, representa una amenaza a la idea de que la dictadura madurista es militarmente fuerte.
Bernal es acosado por los demonios que él mismo ayudó a crear
Freddy Bernal. Fuentes militares en Venezuela confirman algunos aspectos de lo que ha sido una ola de rumores de las vicisitudes que habría sufrido Bernal a manos de grupos paramilitares. Me informan que la apertura inesperada de la frontera se debió a una petición expresa de Bernal para liberarse del secuestro del que fue objeto por parte de los Paramilitares dirigidos por alias “El Paisa”. De otra forma no se entiende cómo el “Protector del Táchira” abandonara una muy lucrativa actividad cobrándole un oneroso peaje a la gente que salía del país mediante las trochas.
La gente que he consultado en la frontera me dice que no se explican cómo a partir del sábado pasado, el que quiera puede salir a Colombia por el Puente Simón Bolívar sin pagar. Las versiones de que Freddy Bernal fue golpeado, y presuntamente humillado en video, no están confirmadas. Pero lo que es innegable es que Bernal es un hombre acosado por los demonios que él mismo ayudó a crear.
Narcotráfico con precios competitivos
El cartel que no para. Mientras el régimen de Nicolás Maduro trata de promover con ayuda de países europeos negociaciones para una supuesta transición en Venezuela, los carteles de la droga cuya actividad económica proporciona ingresos notables al régimen no se detienen en su tarea de traficar narcóticos hacia nuevos mercados.
Ya no sólo es la ruta aérea y marítima vía Honduras y República Dominicana, para entregar el cargamento a los carteles mexicanos que controlan el acceso a territorio norteamericano. Las rutas se han diversificado por vías inusuales como Perú, a través de la refinería Pampilla, de donde salen cargueros con productos petroleros pero también con droga escondida rumbo a Europa. También hay nuevas rutas hacia el cono Sur, principalmente Argentina, a través de la cual se transportan importantes cantidades de anfetaminas producidas en laboratorios venezolanos protegidos por el régimen de Maduro.
Argentina es ya un gran productor de éxtasis, una popular pastilla que se vende en discotecas, conciertos y festivales. Pero las instalaciones controladas por Maduro en la Península de Paraguaná, con protección de Vladimir Padrino, ofrecen “precios competitivos”. Hay varios carteles pero el más importante lo controlan cuatro o cinco personalidades del alto chavismo, aseguran fuentes de investigación federal en Estados Unidos. Los cuadros medios en este cartel son intercambiables. Pero el alto mando narcotraficante sigue controlando las cuantiosas operaciones. Y recibe, y distribuye lo que se ha convertido en la sangre vital para sostener a Maduro en el poder.
Los problemas de Ramírez van mucho más allá
Rafael Ramírez. El ex presidente de Pdvsa está en este momento, desde un lugar impreciso entre Italia y Mónaco, coordinando una ofensiva con objetivos electorales, pues está convencido que puede ser el próximo presidente de Venezuela. No importa que esté mencionado en sinnúmero de investigaciones en tres continentes. Piensa que su colaboración con la fiscalía de Houston, tratando de minimizar cualquier acusación en su contra por corrupción y lavado de dinero, le va a granjear el crucial apoyo gringo.
Pero los problemas de Ramírez van mucho más allá de lo que él mismo imagina que la gente sabe. Mientras escribo esta columna, avanza una de las investigaciones más ambiciosas contra la organización criminal de Nicolás Maduro en los Estados Unidos. Los investigadores federales han identificado a Ramírez como uno de los cinco capos o “padrinos” de la mafia chavista, responsable de las operaciones de lavado mientras estuvo al frente de Pdvsa. Y en un informe preliminar enviado a las autoridades norteamericanas por el ex general y ex diputado Hugo Carvajal, con una lista de lo que tiene para ofrecer a cambio de un acuerdo (algo todavía muy improbable), Ramírez aparece como un gran testaferro que el propio Hugo Chávez ordenó investigar.
El resultado de la indagatoria, conducida por varios años por el propio Carvajal, aparece Ramírez y su grupo familiar incluido en toda clase de aventuras financieras en bancos internacionales: desde Canadá hasta Suiza pasando por Hong Kong. Carvajal tiene hasta números de cuentas cifradas, de 16 números, por donde ha pasado mucho dinero. Hay fuentes que aseguran que Ramírez tiene la llave del cofre donde los chavistas, por orden de Chávez, guardaron por años dinero robado de la administración pública, para momentos de crisis y escasez.
Las cifras son astronómicas. El problema es cómo mover esa cantidad inmensa de dinero, sin que sea notado. Ramírez puede pensar en un futuro electoral en una Venezuela post-Maduro. Pero a menos que ocurra un milagro, se trata de un camino más cercano a un callejón sin salida.
Cilia Flores tomó el toro por los cachos
La familia real. Mientras el país se hunde en una catástrofe en muchos aspectos irreversible, Cilia Flores tomó el toro por los cachos –al menos en cuanto a su familia más cercana- y envió a sus muy avispados hijos bajo la protección de Moscú. Antes vivían en diversas residencias de El Paraíso y el este de Caracas, pero ahora viven en una mansión protegida en las afueras de la capital rusa, desde febrero pasado, cuando las posibilidades de que Maduro cayera rápidamente eran casi una certeza.
Los dos hijos son considerados co-conspiradores en la investigación sobre el caso de lavado de dinero y corrupción de los $1.2 millones que tienen lugar en la fiscalía del Distrito Sur de la Florida, donde aparece también su padrastro Nicolás Maduro. Cilia teme que sean detenidos o entregados como ficha de cambio.
EEUU está poniendo todo su prestigio detrás de la oposición
Casa Blanca. Hablo con un funcionario de la Casa Blanca de origen cubano que me transmite la incomodidad que existe con la excesiva “democracia” de la oposición venezolana. “Todas las semanas llegan a la Casa Blanca voces, comentarios, mensajes, y chismes criticando la gestión de Guaidó”, me dice, sin mencionar nombres. ¿De qué hablan? “Dicen que hay que Guaidó no es el mejor capacitado, que su liderazgo no es el más idóneo”.
Por otro lado, me acota que el comentario de Guaidó de que 40 aspirantes a la presidencia son “bienvenidos” porque así es la democracia, tampoco cayó bien. Lo que se entiende en la administración Trump es que la división de opiniones no ayuda sino que dificulta la salida de Maduro. Hay molestia porque Estados Unidos está poniendo todo su prestigio detrás de la oposición y no parece haber el mismo nivel de correspondencia.
Trump contra el socialismo
Maduro y las elecciones en Estados Unidos. Brad Parscale, considerado el gurú de las redes sociales que contribuyó notablemente al triunfo de Donald Trump en 2016 y planea volver para los comicios de 2020, estuvo recientemente en Miami para hablar de los temas cruciales de lo que será la ambiciosa campaña de reelección de Trump. Habló en privado con un grupo de republicanos sobre si la salida o no de Maduro será un tema clave para la reelección. Su respuesta es que el tema será importante en la Florida, que es un estado importante con 29 delegados que puede y ha decidido elecciones presidenciales en el pasado.
El tema es sensible no sólo para el ya decisivo electorado venezolano –estimado en unos 20,000 votantes—sino para el mucho más influyente electorado cubano-americano, y para otros votantes como los nicaragüenses y posiblemente los colombianos. Dijo también que parte importante de la campaña de Trump estará enfocada contra la idea de que el socialismo es una opción real para Estados Unidos, una idea que ha ganado terreno en el Partido Demócrata. Sin embargo, aclaró, el tema no necesariamente es crucial para la campaña nacional de Trump.
Parscale recomendó que habría que convertir el tema venezolano en un tema nacional –que interese a otros electores en toda la Unión. La impaciencia que ha exhibido Trump con respecto a la aparente falla de lo que está haciendo su administración para salir de Maduro, reportada en esta columna, parece haber frenado el entusiasmo sobre las posibilidades de cambio en Venezuela.
Refidomsa caja chica de políticos de turno en Dominicana
Refidomsa. Este es el nombre de la conocida empresa petrolera de República Dominicana, que controla en gran medida el mercado energético en la isla. La empresa, fundada en 1969 como un joint venture entre Dominicana y la Royal Dutch Shell, arrancó en 1973 y pasó a control total de Santo Domingo en 2008, tras pagarle a Shell $110 millones.
Dos años más tarde, el entonces presidente Leonel Fernández, decide traspasar el 49% de las acciones a PDV Caribe, la empresa creada por Chávez para manejar la chequera petrolera en los países caribeños. Durante años, Refidomsa actuó como especie de caja chica de los políticos de turno en Dominicana, financiando a todos los candidatos, en parte con aprobación de Pdvsa. Con capacidad de procesar 34,000 barriles diarios de crudo, la rentabilidad de la empresa ha establecido records: en 2016, por ejemplo, generó $95 millones en ganancias, de los cuales el 49% en teoría corresponden a Pdvsa.
Desde el ascenso al poder de Guaidó, República Dominicana ha desconocido a Maduro como presidente y ha decidido mantener los fondos venezolanos de Refidmosa, bajo prudente congelamiento. Meses atrás, el chavistas Jorge Rodríguez, denunció una supuesta jugada de la oposición para vender el lado venezolano de la empresa por $1,000 millones, una versión desmentida por Santo Domingo y por los hechos.
Legalmente, los $45 millones anuales que Refidomsa debería estar pagando a Venezuela deberían ser administrados por Guaidó, pero los fondos continúan “congelados” y la contabilidad de la empresa, que hizo jugosos negocios con el gobierno de Chávez, aparenta no estar abierta al escrutinio transparente del gobierno de transición. ¿Por qué no se ha tomado decisión para tomar control de esos activos del estado venezolano que necesitan ser protegidos?