Sanciones petroleras de EEUU contra Venezuela aplican desde este lunes

Desde este lunes 29 de abril cualquier empresa o particular que intente o haga negocios de compra y venta de petróleo venezolano será sancionado por la administración de Donald Trump. De esta manera se cumple con la amenaza de Estados Unidos sobre Venezuela para presionar a Maduro que abandone el poder
(Primer Informe)
A partir de este lunes 29 de abril entran en vigencia las sanciones impuestas por Estados Unidos sobre el mercado petrolero de Venezuela.
De esta manera, según las medidas adoptadas por la administración de Donald Trump, cualquier empresa o particular que realice negocios de compra y venta de petroleo venezolano será sancionado.
Según ha adelantado Trump, esta es una estocada certera para Maduro abandone el poder, ya que EEUU considera que su gobierno es ilegítimo y en cambio reconoce como presidente legítimo a Juan Guaidó, reconocido por otros cincuenta países.
Las sanciones petroleras se activaron en la madrugada del domingo.
«El 28 marca la entrada en vigencia de las sanciones, sin embargo, desde que fueron anunciadas, la realidad es que el comercio petrolero entre Estados Unidos y Venezuela ha estado absolutamente limitado, ha caído abruptamente», explicó a la AFP Mariano de Alba, experto en Derecho Internacional con sede en Washington.
La agencia amplió que antes de las sanciones anunciadas en enero, Venezuela exportaba 500.000 barriles de petróleo ultra pesado a Estados Unidos, donde operaba Citgo, una filial de Pdvsa cuyas cuentas quedaron bloqueadas para entregarle el mando de sus finanzas a Guaidó.
Para de Alba, si todavía quedaba alguna operación entre Pdvsa y cualquier empresa estadounidense o con compañías que utilicen el sistema financiero de Estados Unidos, «a partir del 28 no cabe duda de que las sanciones están en vigencia y cualquier compañía asume unos riesgos mayores de lo que asumiría antes de esa fecha».
Se buscan compradores
El petróleo es el pulmón de la alicaída economía venezolana, a la que aporta el 96% de los ingresos.
El despacho de la AFP enfatiza que con la caída de producción, estas entradas de caja están en descenso en un momento en que el país ya atraviesa una crisis sin precedentes, con una hiperinflación prevista por el FMI de 10.000.000% este año y una escasez de bienes básicos que ha provocado la migración de más de 2,7 millones de personas desde 2015, según la ONU
Una consecuencia clave de las sanciones es que Caracas tiene que encontrar quién le provea diluyentes para refinar su petróleo, lo que aumenta sus costos de producción.
La consultora Rapidan Energy Group, basada en Estados Unidos, calcula en un informe que la producción de la estatal Pdvsa podría perder temporalmente unos 200.000 barriles por día. El bombeo, que era de 3,2 millones de barriles diarios en 2008, bajó a unos 840.000 en marzo pasado.
Para eludir la sanción de Estados Unidos, el gobierno venezolano se ha volcado hacia India, China y Rusia, aunque las inminentes penalizaciones han ahuyentado a muchas empresa indias.